Poesía y desarraigo

Hablar de Tomás Segovia, uno de los grandes poetas y ensayistas de nuestra lengua, quien murió hace un par de semanas en México, obliga a una mínima exploración de los vínculos entre la poesía y el desarraigo. Contra lo que usualmente se cree, sobre todo contra lo que los funcionarios del aparato cultural creen, la … Seguir leyendo

7000 millones

El Fondo de Población de la ONU escogió el 31 de octubre de este año para señalar que habíamos llegado a 7 000 millones de seres humanos vivos sobre el planeta. Este es un cálculo más bien simbólico. Es solo anecdótico el que una bebé filipina, Danica May Camacho, haya sido signada con esa cifra. … Seguir leyendo

‘Gadafi ha muerto’

Las notas necrológicas estaban casi listas después de la caída de Trípoli en manos de los rebeldes. En Occidente son casi unánimes: aluden a la excentricidad del dictador, a su ascenso vertiginoso al poder político, a su inicial panarabismo, al apoyo brindado a los movimientos insurreccionales y al terrorismo, a sus veleidades con Occidente. Así, … Seguir leyendo

Rebeldes y obsecuentes

Hace poco apareció una antología de la revista La bufanda del sol (1965-66; 1972-77). Para los intelectuales de izquierda de esos años, parecía clara la función del intelectual: intervenir críticamente en los campos del pensamiento, la literatura y el arte a fin de propiciar la transformación social. Lo que vino después en apariencia echó por … Seguir leyendo

Honra y mentira

En un artículo que a propósito de la actual crisis aborda la cuestión de la mentira en política, Rafael Argullol recuerda que la pregunta más difícil de responder es aquella que Pilatos dirige a Jesús: ¿Qué es la verdad? (El País, 22/9). Es más fácil intuir qué sea la mentira. En las ciencias se dan … Seguir leyendo

Idolatrías

En el ‘El Pensamiento Salvaje’, publicado hace cincuenta años, Claude Lévi-Strauss reivindicó el mito frente a la tradición ilustrada y positivista, que había visto en aquel solo error, fábula e irracionalidad. El antropólogo francés puso en evidencia el sistema de causalidad implícito y el determinismo de las narraciones míticas. Tal reivindicación del mito se daba, … Seguir leyendo

El sacudón de Chile

Después de tres meses de movilizaciones juveniles, frente a las cuales el gobierno de Piñera ha demostrado su total incapacidad de respuesta, la movilización general de los días 24 y 25, convocada por las centrales de trabajadores y los estudiantes, ha sacudido a Chile. Lo que está en juego, dicen los convocantes, es la necesidad … Seguir leyendo

Despotismo ‘ilustrado’

Hace un año, la Senescyt convocó a un concurso nacional de proyectos de investigación. Con todos sus errores, fue un paso importante. Como sucede en otras partes, los proyectos presentados fueron evaluados por expertos ecuatorianos y extranjeros. Al concluir el proceso de selección, las universidades firmaron convenios, pusieron dinero, garantías. Un buen día, en acto … Seguir leyendo

En defensa de Quito

Una ciudad no es solo un trazado de calles, una suma de edificios y plazas. Es el espacio donde se realiza la vida social, donde tienen lugar diversos y complejos intercambios materiales y simbólicos entre personas. Es un entretejido de lugares que adquieren valores simbólicos, que portan consigo la historia de la ciudad. La ideología … Seguir leyendo